8/29/2019

DIPLOMADO CONACED-SENA



En el diplomado de Comunicación, tecnología e innovación para construir ciudadanía del siglo XXI, hemos encontrado como novedad o como repaso, algunas herramientas útiles para el uso y aplicación en nuestras clases, que hacen posible una clase diferente, dinámica, e incluso interactiva en algunos casos. 

Actualmente el docente Henry de la Ossa ha retomado una herramienta útil para trabajar mapas conceptuales de una forma diferente y digital, veamos algunos ejercicios de clase: 

EJERCICIO CMAP-TOOLS
(Hacer clic en la imagen)

 Se realizó este ejercicio como una construcción nueva exploratoria, dado que ya se tenían nociones del programa.


EVALUACIÓN CMAP-TOOLS

(Hacer clic en la imagen)


ALGUNOS EJERCICIOS ADICIONALES

Si usted tuviera todas las tecnologías a su disposición y 

autoridad para ordenar cambios:

1. ¿Qué cambios estructurales ordenarían en la institución?

Los espacios para la educación y formación académica, los veo desde una integración del ser con su contexto, pero también desde su esencia y su gusto, por ende, tendría una "finca" en la que habrían diversos espacios, no aulas como se conocen hoy día, serían espacios de encuentro, tipo auditorios con material didáctico, herramientas audiovisuales y siempre en círculos. Contaría con espacios muy naturales y para la recreación y el deporte y laboratorios en diversas especialidades equipados con todo lo requerido para desarrollar investigación. Según los gustos de los estudiantes participarían de las charlas y las "clases" que serían talleres de experimentación en los laboratorios con docentes acompañantes y orientadores, escogidas por ellos y sus intereses.

2. ¿Cómo organizaría su clase?

A través de preguntas tentadoras, provocadoras para que el estudiante consulte, se cuestione y busque las respuestas en los laboratorios. 

3. ¿Qué medios usaría en su clase y con qué propósito?

Herramientas ofimáticas, digitales, virtuales, pinturas, elementos didácticos, juegos, entre otros, para permitirle al estudiante encontrar información pertinente para desarrollar su conocimiento y aproximarse a las áreas propias de interés para desarrollar investigación.



OTRO EJERCICIO...
Grupo 1. Aprendices y profesor con los ojos cerrados

Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que con los ojos cerrados un grupo de 4, en el que solo uno veía para grabar, tuvimos que experimentar la enseñanza y el aprendizaje del baile pero sin la vista, una de nuestras herramientas o sentidos más importantes a la hora de realizar nuestra labor, sin embargo; esto nos trajo varias reflexiones, por ejemplo, empecemos con una pregunta; ¿será que necesitamos ser vigilantes para la enseñanza?
En el ejercicio descubrimos que la experiencia a la hora del reconocimiento de los pasos de baile, al tener los ojos cerrados, limitaba las posibilidades del movimiento.

Fue frustrante el hecho de no poder hacer seguimiento de los aprendices, ni sentir la seguridad de que haya aprendizaje en el otro. 

Se evidencia que cada uno tiene su método de enseñanza y que, de acuerdo con ello, se da un proceso de aprendizaje diferente. 

Para el segundo rol de maestro, cree que fue más sencillo ya que tenía previamente a la profe como referencia.

Queda entonces una serie de pensamientos acerca del aprendizaje, como:

Entender que a pesar de las limitaciones es posible evidenciar procesos de aprendizaje.

Repensar el rol del docente como un guía que acompaña, aunque no pueda evidenciar de inmediato un proceso de aprendizaje, ya que no podemos ver que el otro está aprendiendo, pero no significa que no lo está haciendo. 

El ejercicio permite la reflexión de que cada uno tiene un ritmo y una necesidad distinta de aprendizaje. 


AUDIO DE AUDACITY, EJERCICIO DE CLASE 
                                                          (Hacer clic en la imagen)



8/09/2012

Acerca de: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar"


Los que caminan la palabra.

conocer que más que aprender es desaprender para entender el sentido del error, el condicionamiento es solo un mal habito humano en el actuar social, encontrarse con el otro para caer y levantarse es parte del ejercicio de desaprender y aprender, aquel que viaja y no aprende y juzga o lamenta su experiencia no se reconoce como par, somos comunidades sin fronteras, dispuestos a recorrer caminos de libertad, a pedalear o caminar la palabra, a reencontrarnos y forjarnos en el proceso.

4/07/2012

“La Hoja de Coca: de los Andes para el Mundo”

Potencialidades, Cultura, Salud y Alimentación
Del 11 al 14 de Abril 2012
Organizan: APEHCOCA, ONG COMUNIDAD TAWANTINSUYU, CIDDH
El poblador andino como parte de su forma de ver el mundo considera que el “ser” humano no es diferente al “ser” natural. En esta forma de pensar es natural que la Hoja de Coca sea un símbolo milenario en nuestra cultura y como decía el Dr. Cabieses “un símbolo de ser o no ser andino”; este símbolo de identidad como pobladores andinos es motivo de práctica espiritual y ritual en la vida cotidiana ya sea para celebrar, para agradecer, para rogar o para alimentar a la Pachamama. Es también un valioso recurso natural con potencialidades alimenticias y para la salud humana como lo atestiguan algunos estudios sobre esta planta y nuestra población de cuatro millones de picchadores que la usan para tener una mayor concentración en su trabajo, para potenciar su energía y para tener una mayor resistencia en las montañas donde habitan.
Sin embargo, esta querida planta nuestra, es juzgada como “droga susceptible de engendrar toxicomanía” por la Organización Mundial de la Salud (1952), su erradicación fue propuesta por la Convención Única de Estupefacientes (1961), fuera de la dedicada a “fines médicos o científicos o en su defecto productos derivados que no contengan ningún tipo de alcaloides”. Además de este frente externo, esta planta está sometida a una política de erradicación como parte de la política de guerra a las drogas promovida por el estado, que amenaza su existencia a pesar de su linaje tan ancestral de más de 5000 años de uso.
Pero una mirada al futuro teniendo en cuenta lo que sabemos de nuestro pasado nos da la autoridad para pensar, soñar y proponer desde lo que nos ofrece como potencialidad esta planta y, de eso se trata nuestro III Foro Internacional de la Hoja de Coca que en su ceremonia de apertura pide ritualmente su guía como planta maestra y nos invita durante tres jornadas del 12 al 14 de Abril próximo a observarla de acuerdo al panorama actual, mirando los avances y dificultades que tenemos en frentes diversos: como alimento y medicina, en nuestra identidad cultural andina, en la situación legal nacional e internacional, en las propuestas empresariales y la industrialización y en las prácticas tradicionales y rituales vigentes hoy en día.
Basándonos en nuestras profundas raíces con la tierra, los paq’os , pampamisayoc,  altomisayoc, hampeq o cocahuayrachik, maestros en el arte de las ceremonias con hoja de coca, que en línea continua con nuestros antepasados andinos siguen ofrendando a la madre tierra y  haciendo rituales para comunicar a los seres humanos con el espíritu de la naturaleza ya más de 5000 años   hasta las necesidades contemporáneas de una sociedad cansada del sinsentido, que aún no se da cuenta de su desconexión de la naturaleza pero que cada vez más se ve obligada a un cambio que no dudamos será a un encuentro consigo mismo y con los valores de la vida; con sociedades donde aún se padece de hambre y con una salud precaria que cada vez más se ve afectada por los cambios climáticos que afectan al mundo, consideramos que a través de esta planta podemos ofrecer una alternativa, que basándose en las potencialidades materiales, culturales y espirituales de esta planta sean un aporte a la alimentación, la salud y la espiritualidad de los amantes de la naturaleza y de la vida.
“Hoja de Coca, de los Andes para el Mundo”

3/28/2012

Tragedia de Armero (1985)

Un enlace que muestra un poco de la realidad vivida en Colombia hace 26 años y la cual fue mucho más que las imágenes, libros y videos que hayan del tema.

Actualmente el Nevado del Ruiz ruge tenuemente, pero ya todos los habitantes de las zonas aledañas hemos sentido los cambios ambientales causantes por la activación de dicho Volcán.

http://www.youtube.com/watch?v=oDHhqXoKCGw&feature=related


Esperamos no haya tragedia esta vez, y solo tengamos que presenciar un fenómeno natural sin consecuencias mortales para los que habitamos esta zona del país.



3/21/2012

Ética, Moral, Libertad Y Autonomía


En los círculos académicos y cotidianos suelen abordarse, tal vez irresponsablemente, tópicos pertenecientes al presupuesto teórico de la filosofía, dejando a un lado el rigor conceptual que merecen términos como ética, moral, libertad y autonomía. En las líneas siguientes procuraré diferenciar entre moraly ética, además aclararé, según los documentos, el campo de acción de la libertad y de la autonomía.

En el mundo de hoy se hace imperativo separar conceptualmente la ética de lamoral, pues existe la tendencia a utilizar ambos términos indiscriminadamente en una u otra situación, sin tener en cuenta que corresponden al nivel teórico y práctico de la axiología moral, respectivamente. Según Fernando Savater, enÉtica para Amador, la teoría o reflexión ética deviene directamente del uso de la libertad, entendida ésta como poder de elección y, dado que el hombre puede elegir, se hace necesario contemplar la posibilidad de cometer errores. En ese continuo acertar y errar en que consiste la vida humana, se va adquiriendo “un cierto saber vivir”[1], una tendencia a querer acertar muchas veces y a errar muy pocas, a este “saber vivir” Savater lo denomina, ética.

Pero, analicemos la acepción más conocida del vocablo ethos, al que Aristóteles asoció con el conocimiento ético, por esta vía se entiende ética como “la teoría o tratado de los hábitos y las costumbres”[2], cuya principal característica consiste en que tales hábitos y costumbres son adquiridos a lo largo de la existencia, ya que al nacer no se poseen todavía. Con el correr del tiempo llegan a convertirse en modificadoras de la naturaleza del hombre, puesto que éste las hace suyas mudando de algún modo su estado natural. Así pues, la virtud ética sólo se alcanza a través de la práctica constante de ciertos hábitos y costumbres bases del estilo de vida de cada cual.