3/21/2012

Ética, Moral, Libertad Y Autonomía


En los círculos académicos y cotidianos suelen abordarse, tal vez irresponsablemente, tópicos pertenecientes al presupuesto teórico de la filosofía, dejando a un lado el rigor conceptual que merecen términos como ética, moral, libertad y autonomía. En las líneas siguientes procuraré diferenciar entre moraly ética, además aclararé, según los documentos, el campo de acción de la libertad y de la autonomía.

En el mundo de hoy se hace imperativo separar conceptualmente la ética de lamoral, pues existe la tendencia a utilizar ambos términos indiscriminadamente en una u otra situación, sin tener en cuenta que corresponden al nivel teórico y práctico de la axiología moral, respectivamente. Según Fernando Savater, enÉtica para Amador, la teoría o reflexión ética deviene directamente del uso de la libertad, entendida ésta como poder de elección y, dado que el hombre puede elegir, se hace necesario contemplar la posibilidad de cometer errores. En ese continuo acertar y errar en que consiste la vida humana, se va adquiriendo “un cierto saber vivir”[1], una tendencia a querer acertar muchas veces y a errar muy pocas, a este “saber vivir” Savater lo denomina, ética.

Pero, analicemos la acepción más conocida del vocablo ethos, al que Aristóteles asoció con el conocimiento ético, por esta vía se entiende ética como “la teoría o tratado de los hábitos y las costumbres”[2], cuya principal característica consiste en que tales hábitos y costumbres son adquiridos a lo largo de la existencia, ya que al nacer no se poseen todavía. Con el correr del tiempo llegan a convertirse en modificadoras de la naturaleza del hombre, puesto que éste las hace suyas mudando de algún modo su estado natural. Así pues, la virtud ética sólo se alcanza a través de la práctica constante de ciertos hábitos y costumbres bases del estilo de vida de cada cual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espacio abierto de opinión y construcción... opina :)