8/29/2019

DIPLOMADO CONACED-SENA



En el diplomado de Comunicación, tecnología e innovación para construir ciudadanía del siglo XXI, hemos encontrado como novedad o como repaso, algunas herramientas útiles para el uso y aplicación en nuestras clases, que hacen posible una clase diferente, dinámica, e incluso interactiva en algunos casos. 

Actualmente el docente Henry de la Ossa ha retomado una herramienta útil para trabajar mapas conceptuales de una forma diferente y digital, veamos algunos ejercicios de clase: 

EJERCICIO CMAP-TOOLS
(Hacer clic en la imagen)

 Se realizó este ejercicio como una construcción nueva exploratoria, dado que ya se tenían nociones del programa.


EVALUACIÓN CMAP-TOOLS

(Hacer clic en la imagen)


ALGUNOS EJERCICIOS ADICIONALES

Si usted tuviera todas las tecnologías a su disposición y 

autoridad para ordenar cambios:

1. ¿Qué cambios estructurales ordenarían en la institución?

Los espacios para la educación y formación académica, los veo desde una integración del ser con su contexto, pero también desde su esencia y su gusto, por ende, tendría una "finca" en la que habrían diversos espacios, no aulas como se conocen hoy día, serían espacios de encuentro, tipo auditorios con material didáctico, herramientas audiovisuales y siempre en círculos. Contaría con espacios muy naturales y para la recreación y el deporte y laboratorios en diversas especialidades equipados con todo lo requerido para desarrollar investigación. Según los gustos de los estudiantes participarían de las charlas y las "clases" que serían talleres de experimentación en los laboratorios con docentes acompañantes y orientadores, escogidas por ellos y sus intereses.

2. ¿Cómo organizaría su clase?

A través de preguntas tentadoras, provocadoras para que el estudiante consulte, se cuestione y busque las respuestas en los laboratorios. 

3. ¿Qué medios usaría en su clase y con qué propósito?

Herramientas ofimáticas, digitales, virtuales, pinturas, elementos didácticos, juegos, entre otros, para permitirle al estudiante encontrar información pertinente para desarrollar su conocimiento y aproximarse a las áreas propias de interés para desarrollar investigación.



OTRO EJERCICIO...
Grupo 1. Aprendices y profesor con los ojos cerrados

Fue una experiencia muy enriquecedora, ya que con los ojos cerrados un grupo de 4, en el que solo uno veía para grabar, tuvimos que experimentar la enseñanza y el aprendizaje del baile pero sin la vista, una de nuestras herramientas o sentidos más importantes a la hora de realizar nuestra labor, sin embargo; esto nos trajo varias reflexiones, por ejemplo, empecemos con una pregunta; ¿será que necesitamos ser vigilantes para la enseñanza?
En el ejercicio descubrimos que la experiencia a la hora del reconocimiento de los pasos de baile, al tener los ojos cerrados, limitaba las posibilidades del movimiento.

Fue frustrante el hecho de no poder hacer seguimiento de los aprendices, ni sentir la seguridad de que haya aprendizaje en el otro. 

Se evidencia que cada uno tiene su método de enseñanza y que, de acuerdo con ello, se da un proceso de aprendizaje diferente. 

Para el segundo rol de maestro, cree que fue más sencillo ya que tenía previamente a la profe como referencia.

Queda entonces una serie de pensamientos acerca del aprendizaje, como:

Entender que a pesar de las limitaciones es posible evidenciar procesos de aprendizaje.

Repensar el rol del docente como un guía que acompaña, aunque no pueda evidenciar de inmediato un proceso de aprendizaje, ya que no podemos ver que el otro está aprendiendo, pero no significa que no lo está haciendo. 

El ejercicio permite la reflexión de que cada uno tiene un ritmo y una necesidad distinta de aprendizaje. 


AUDIO DE AUDACITY, EJERCICIO DE CLASE 
                                                          (Hacer clic en la imagen)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espacio abierto de opinión y construcción... opina :)