8/09/2012

Acerca de: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar"


Los que caminan la palabra.

conocer que más que aprender es desaprender para entender el sentido del error, el condicionamiento es solo un mal habito humano en el actuar social, encontrarse con el otro para caer y levantarse es parte del ejercicio de desaprender y aprender, aquel que viaja y no aprende y juzga o lamenta su experiencia no se reconoce como par, somos comunidades sin fronteras, dispuestos a recorrer caminos de libertad, a pedalear o caminar la palabra, a reencontrarnos y forjarnos en el proceso.

4/07/2012

“La Hoja de Coca: de los Andes para el Mundo”

Potencialidades, Cultura, Salud y Alimentación
Del 11 al 14 de Abril 2012
Organizan: APEHCOCA, ONG COMUNIDAD TAWANTINSUYU, CIDDH
El poblador andino como parte de su forma de ver el mundo considera que el “ser” humano no es diferente al “ser” natural. En esta forma de pensar es natural que la Hoja de Coca sea un símbolo milenario en nuestra cultura y como decía el Dr. Cabieses “un símbolo de ser o no ser andino”; este símbolo de identidad como pobladores andinos es motivo de práctica espiritual y ritual en la vida cotidiana ya sea para celebrar, para agradecer, para rogar o para alimentar a la Pachamama. Es también un valioso recurso natural con potencialidades alimenticias y para la salud humana como lo atestiguan algunos estudios sobre esta planta y nuestra población de cuatro millones de picchadores que la usan para tener una mayor concentración en su trabajo, para potenciar su energía y para tener una mayor resistencia en las montañas donde habitan.
Sin embargo, esta querida planta nuestra, es juzgada como “droga susceptible de engendrar toxicomanía” por la Organización Mundial de la Salud (1952), su erradicación fue propuesta por la Convención Única de Estupefacientes (1961), fuera de la dedicada a “fines médicos o científicos o en su defecto productos derivados que no contengan ningún tipo de alcaloides”. Además de este frente externo, esta planta está sometida a una política de erradicación como parte de la política de guerra a las drogas promovida por el estado, que amenaza su existencia a pesar de su linaje tan ancestral de más de 5000 años de uso.
Pero una mirada al futuro teniendo en cuenta lo que sabemos de nuestro pasado nos da la autoridad para pensar, soñar y proponer desde lo que nos ofrece como potencialidad esta planta y, de eso se trata nuestro III Foro Internacional de la Hoja de Coca que en su ceremonia de apertura pide ritualmente su guía como planta maestra y nos invita durante tres jornadas del 12 al 14 de Abril próximo a observarla de acuerdo al panorama actual, mirando los avances y dificultades que tenemos en frentes diversos: como alimento y medicina, en nuestra identidad cultural andina, en la situación legal nacional e internacional, en las propuestas empresariales y la industrialización y en las prácticas tradicionales y rituales vigentes hoy en día.
Basándonos en nuestras profundas raíces con la tierra, los paq’os , pampamisayoc,  altomisayoc, hampeq o cocahuayrachik, maestros en el arte de las ceremonias con hoja de coca, que en línea continua con nuestros antepasados andinos siguen ofrendando a la madre tierra y  haciendo rituales para comunicar a los seres humanos con el espíritu de la naturaleza ya más de 5000 años   hasta las necesidades contemporáneas de una sociedad cansada del sinsentido, que aún no se da cuenta de su desconexión de la naturaleza pero que cada vez más se ve obligada a un cambio que no dudamos será a un encuentro consigo mismo y con los valores de la vida; con sociedades donde aún se padece de hambre y con una salud precaria que cada vez más se ve afectada por los cambios climáticos que afectan al mundo, consideramos que a través de esta planta podemos ofrecer una alternativa, que basándose en las potencialidades materiales, culturales y espirituales de esta planta sean un aporte a la alimentación, la salud y la espiritualidad de los amantes de la naturaleza y de la vida.
“Hoja de Coca, de los Andes para el Mundo”

3/28/2012

Tragedia de Armero (1985)

Un enlace que muestra un poco de la realidad vivida en Colombia hace 26 años y la cual fue mucho más que las imágenes, libros y videos que hayan del tema.

Actualmente el Nevado del Ruiz ruge tenuemente, pero ya todos los habitantes de las zonas aledañas hemos sentido los cambios ambientales causantes por la activación de dicho Volcán.

http://www.youtube.com/watch?v=oDHhqXoKCGw&feature=related


Esperamos no haya tragedia esta vez, y solo tengamos que presenciar un fenómeno natural sin consecuencias mortales para los que habitamos esta zona del país.



3/21/2012

Ética, Moral, Libertad Y Autonomía


En los círculos académicos y cotidianos suelen abordarse, tal vez irresponsablemente, tópicos pertenecientes al presupuesto teórico de la filosofía, dejando a un lado el rigor conceptual que merecen términos como ética, moral, libertad y autonomía. En las líneas siguientes procuraré diferenciar entre moraly ética, además aclararé, según los documentos, el campo de acción de la libertad y de la autonomía.

En el mundo de hoy se hace imperativo separar conceptualmente la ética de lamoral, pues existe la tendencia a utilizar ambos términos indiscriminadamente en una u otra situación, sin tener en cuenta que corresponden al nivel teórico y práctico de la axiología moral, respectivamente. Según Fernando Savater, enÉtica para Amador, la teoría o reflexión ética deviene directamente del uso de la libertad, entendida ésta como poder de elección y, dado que el hombre puede elegir, se hace necesario contemplar la posibilidad de cometer errores. En ese continuo acertar y errar en que consiste la vida humana, se va adquiriendo “un cierto saber vivir”[1], una tendencia a querer acertar muchas veces y a errar muy pocas, a este “saber vivir” Savater lo denomina, ética.

Pero, analicemos la acepción más conocida del vocablo ethos, al que Aristóteles asoció con el conocimiento ético, por esta vía se entiende ética como “la teoría o tratado de los hábitos y las costumbres”[2], cuya principal característica consiste en que tales hábitos y costumbres son adquiridos a lo largo de la existencia, ya que al nacer no se poseen todavía. Con el correr del tiempo llegan a convertirse en modificadoras de la naturaleza del hombre, puesto que éste las hace suyas mudando de algún modo su estado natural. Así pues, la virtud ética sólo se alcanza a través de la práctica constante de ciertos hábitos y costumbres bases del estilo de vida de cada cual.

3/20/2012

LA AUTONOMÍA MORAL, UN IDEAL PARA TODA LA VIDA


LA VOZ DE LA CONCIENCIA

  • Es la capacidad que tenemos las personas para conocer y juzgar la bondad o maldad de las acciones, tanto propias como ajenas.

  • Mueve y orienta la conducta en la dirección que la persona considera correcta.

  • Es una especie de voz interior que inspira, obliga y juzga la moral las nuestras acciones.



HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA

  • En la heteronomía los principios nos vienen dados desde fuera, y los asumimos sin reflexión.

  • Una conciencia heterónoma se guía por: instinto o apetencias, autoridad de otros, tradición.

  • Una conciencia autónoma es en la que los principios son propios, y después de haber reflexionado y escogido libremente.

  • Al principio, los valores nos vienen dados desde fuera, pero no por eso somos seres heterónomos.


AUTONOMÍA Y UNIVERSALIDAD

  • Es la capacidad que tenemos las personas para guiarnos por aquellas leyes que nos daríamos nosotras mismas porque nos parecen propias de seres humanos.


EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA

  • Los seres autónomos se comportan como seres dueños de sus actos.

  • Autonomía es sinónimo de libertad.

  • El paso de la heteronomía a la autonomía es un progreso, tanto para los seres humanos como para una sociedad.


¿QUÉ ES UN DILEMA MORAL?

  • Es un caso, real o inventado, en el cual el protagonista se encuentra ante una situación que debe resolver escogiendo entre dos alternativas de acción que representan valores morales incompatibles y conflictivos entre sí.


TEORÍA DE KOHLBERG

Nivel preconvencional

Estadio 1- moral heterónoma- 3-4 a 7-8 años

  • Debe obedecer para no ser castigado.

  • La autoridad se la imponen sus superiores.

Estadio 2- individualismo con un fin instrumental y de intercambio- 7-8 a 10-11 años

  • Prima su propio interés.

  • Ya puede ver las cosas desde dos puntos de vista. El propio y el de otra persona.

  • Satisface sus necesidades y permite que otros lo hagan.

Nivel convencional

Estadio 3- expectativas interpersonales- 10-11 a 14-15 años

  • Se preocupa por los demás.

  • Puede ponerse en la posición de pensar como las personas diferentes a su entorno.

  • Busca la aprobación.

  • Quiere ser una buena persona, tanto para sí mismo como para los demás.

Estadio 4- sistemas sociales y conciencia- 14-15 a 18-19 años

  • Tiene en cuenta los propios intereses y los de los demás.


NIVEL POSTCONVENCIONAL

Estadio 5- contrato social- a partir de 18-19 años

  • Acepta las leyes democráticamente.

  • Reconoce que cada persona pueda defender sus derechos.

  • Acepta que las reglas sean respetadas ya que es un contrato social.

  • Admite que pueda haber conflictos de tipo moral y legal.

Estadio 6- principio éticos universales- autónomo

  • Elige los principios morales, son autoaceptados, tanto para sí mismo como para todos.

  • Para tomar decisiones morales se guía por principios universales de justicia.


3/15/2012

En...

...El absurdo de hacer de todo y no hacer nada,

En la estupidez de confiar,

cuando esa parece solo una palabra más en el diccionario,

Con las uñas desgastadas en la ansiedad,

Sin el peso adecuado de tanto pensar,

Finalizando con el hipotálamo afortunadamente,

Respirando aire sucio como es debido desde que nacemos,

Pensando para seguir adelgazando y desgastando el cuerpo;

Mientras el conocimiento y la sensatez se unen al club,

Palabriando "hecho, eso, queso, orangután" para recordar que la pamema es una característica,


Lavando mis manos cada tanto gracias a los buenos hábitos,

Tarareando la canción... hehehe bueno en realidad hay tantas...


Y Sonreir porque las lagrimas deben brotar por los motivos que en realidad valgan la pena.
Al fin tendremos que entender que "Saber encajar las derrotas también es vencer"


Salud!!!



FISANA (2012)